Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Sistemas de Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Sistemas de Información. Mostrar todas las entradas

28 jun 2010

Técnicas Avanzadas de Negocios - 8

Técnicas Avanzadas de Negocios - 7

Técnicas Avanzadas de Negocios - 6

Técnicas Avanzadas de Negocios - 5

Técnicas Avanzadas de Negocios - 4

Técnicas Avanzadas de Negocios - 2

Técnicas Avanzadas de Negocios - 1

Técnicas Avanzadas de Negocios - 3

27 jun 2010

Planes Estratégicos con SI

PLANES ESTRATÉGICOS CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Si lo descomponemos, al pre-analisis se le puede diferenciar 3 etapas:

i: La comprensión del proyecto.

¿Como lo aplicamos en el sistema?

1.Por medio de una encuesta que nos permita extraer información relevante a
nuestro estudio.
2.Conociendo los objetivos del sistema.
3.Conociendo los aspectos claves del sistema.

26 jun 2010

Auditoria

Concepto de Auditoría

Examen metódico de una situación relativa a un producto, proceso u organización, en materia de calidad, realizado en cooperación con los interesados para verificar la concordancia de la realidad con lo preestablecido y la adecuación al objetivo buscado

Otro Concepto de Auditoría

Actividad para determinar, por medio de la investigación, la adecuación de los procedimientos establecidos, instrucciones, especificaciones, codificaciones y estándares u otros requisitos, la adhesión a los mismos y la eficiencia de su implantación.

Gerencia de Proyectos

INTRODUCCION

El presente trabajo muestra como debe de aplicarse una plaza de gerente de proyectos para una empresa y como debe un gerente de sistemas sacarle el mejor provecho a dicha plaza.
También muestra como debe de ayudar al gerente de proyectos a realizar su trabajo y cuales deben de ser sus perfiles del puesto al contratarlo. También muestra las actividades que debe de ponerle el gerente de sistemas a su gerente de proyectos y como este las debe de presentar ya sea en informes o cualquier otro tipo de información. Aquí se presentan unos bosquejos de presentación de proyectos para que sean tomados en cuenta a la hora de presentar dichos informes.
Incluye también una parte para el departamento de recursos humanos de cómo debe de ser colocada la plaza de gerente de proyectos en la organización para que este produzca el 100% de sus tareas a realizar.

Outsourcing

INTRODUCCION.

Este trabajo presenta a la subcontratación (outsourcing), como un enfoque que puede ayudar a las compañías a convertirseen exitosas. Las empresas buscan constantemente soluciones para adaptarse a los nuevos retos que enfrentan. Todas las áreas de la administración han cambiado considerablemente en los últimos años para superar estos retos. La competencia que entablan las organizaciones, la globalización, los ciclos de vida menores para los productos y los cambios tecnológicos son algunos de los principales problemas que las afectan y el outsourcing nos ayuda a superarlos.

Se detallan las razones por las cuales puede ser más eficiente adquirir los bienes y servicios requeridos de fuentes externas (subcontratación) que de fuentes internas, los puntos esenciales para lograr una subcontratación exitosa, las principales ventajas y desventajas de este enfoque y por último, ejemplo de una empresa transnacional que labora en guatemala.

Objetivos
El objetivo de este trabajo es mostrar la importancia estratégica del proceso subcontratación (outsourcing) como una forma de disminuir costos, incrementar la eficiencia de las organizaciones y aumentar la visión estratégica.

Sistemas de Información Contemporánea

PARTE IV

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTEMPORÁNEA

Resumen Capítulo 18

El control de los sistemas de información

Demostrar por qué los sistemas de información automatizados son tan vulnerables a la destrucción, errores y abusos.
Las instituciones se han hecho tan dependientes de los sistemas de información computarizados que deben tomar medidas especiales para asegurar que estén adecuadamente controlados. Con los datos concentrados en forma electrónica y muchos procedimientos haciéndose invisibles por la automatización, los sistemas son vulnerables a la destrucción, mal uso, error, fraude y fallas en el software o en el hardware. El efecto del desastre en un sistema computarizado puede ser mayor que en los sistemas manuales, porque todos los registros para una función o institución particular pueden perderse o destruirse. Los sistemas en línea y los que utilizan telecomunicaciones son especialmente vulnerables porque los datos y los archivos pueden ser accesados de inmediato y directamente mediante terminales de computadora en muchos puntos en la red de telecomunicaciones. Virus de computadora pueden extenderse alegremente de un sistema a otro, atrofiando la memoria de la computadora o destruyendo programas y datos.

Soporte para la Administración

PARTE IV

Resumen Capítulo 15

Sistemas de trabajo de conocimientos e información

Definir el trabajo de información y la economía de información.
Las economías avanzadas en los Estados Unidos, Canadá y Europa se han transformado de economías industriales, en donde la mayor parte de la riqueza provenía de la fabricación, en economías de información, en donde la mayor parte de la riqueza se origina en la producción de información y conocimientos. En la actualidad, la mayor parte de los trabajadores realizan trabajo de información. Este trabajo consiste principalmente en la creación y procesamiento de la información.
Describir las funciones de los trabajadores del conocimiento y los datos en una institución.
En la actualidad existen dos clases de trabajadores de la información: Los trabaja dores del conocimiento son empleados como los ingenieros, arquitectos, científicos o abogados, cuya labor principal es crear información nueva para la institución. Los trabajadores del conocimiento interpretan la base de los conocimientos externos para la institución, aconsejan a la administración y operan como agentes de cambio para traer nuevos conocimientos a la empresa. Los trabajadores de los datos son empleados como secretarias, contadores o vendedores, cuya función principal es procesar, usar o diseminar información para la institución. Los administradores realizan trabajo de conocimiento y de datos.

Construcción de los Sistemas de Información

PARTE III

Resumen Capítulo 11

CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Rediseño de la institución mediante sistemas de información
Entender por qué el proceso de desarrollar nuevos sistemas es un proceso de cambio organizacional.
El desarrollo de nuevos sistemas de información es una forma de cambio organizacional planeado que implica a muchas personas diferentes en la institución. Como los sistemas de información son entidades sociotécnicas, un cambio en los sistemas de información implica cambios en el trabajo, la administración y la institución.
Identificar los grupos que están involucrados en el desarrollo de sistemas.
La mayoría de las instituciones hoy en día tienen estructuras administrativas bien establecidas para el control del desarrollo de los sistemas. Todos los sistemas medianos y grandes implican administración de directivos, gerentes y supervisores, así como profesionales en sistemas de información. Las instituciones medianas y grandes en general tienen un comité corporativo guía de sistemas de información para asignar los recursos a los proyectos de sistemas. El equipo de proyectos es directamente responsable del desarrollo del sistema.
Identificar las actividades principales en el proceso de desarrollo de sistemas. Las actividades centrales en el desarrollo de los sistemas son el análisis de sistemas, diseño, programación, prueba, conversión y producción y mantenimiento de sistemas. El análisis de sistemas es el estudio y análisis de los problemas de los sistemas existentes y la identificación de requerimientos para su solución. El diseño de sistemas proporciona las especificaciones para una solución de sistemas de información, demostrando cómo sus componentes técnicos y organizacionales embonan.

BASES TÉCNICAS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PARTE II

Resumen Capítulo 6

Las computadoras y el procesamiento de la información
Identificar los componentes de hardware de un sistema típico de cómputo.
El moderno sistema de cómputo tiene cinco componentes principales: un procesador central (que consiste en el CPU y el almacenamiento primario, los dispositivos de entrada, los dispositivos de salida, el almacenamiento secundario y los dispositivos de comunicación).
Describir cómo se representa y procesa la información en un sistema de cómputo.
Las computadoras digitales almacenan y procesan información bajo la forma de dígitos binarios llamados bits. Una cadena de 8 bits se llama byte. Existen diversos patrones de códigos para ordenar los dígitos binarios en caracteres. Los más conocidos son EBCDIC y ASCII.

FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

PARTE I

Resumen Capítulo 1
El reto de los sistemas de información
Definir un sistema de información.
La finalidad de un SIBC es captar, almacenar y distribuir información del entorno de una institución y de sus operaciones internas para el propósito de apoyar a las áreas o funciones de la institución y a la torna de decisiones, a la comunicación, coordinación, control y análisis y visualización. Los sistemas de información transforman los datos puros en información útil mediante tres actividades básicas, alimentación, procesamiento y salida.
Explicar la diferencia entre cultura computacional y cultura de sistemas de información.
La cultura en sistemas de información requiere de la comprensión de las dimensiones de organización y administración de los sistemas de información, así como de las dimensiones técnicas implicadas en la cultura computacional.
Describir las necesidades de información de los diferentes niveles de la institución.
Para ser útiles, los SIBC deben reflejar fielmente los requerimientos de información de la institución. Deben satisfacer las necesidades del nivel específico y de la función de la institución que deben de apoyar.