Mostrando entradas con la etiqueta Análisis de Sistemas I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis de Sistemas I. Mostrar todas las entradas

1 jul 2010

SIG

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (S.I.G.):

Contenido
  • DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL:
  • COMPONENTES   DE  UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL (S.I.G.):
  • SISTEMAS EXPERTOS:
  • SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES  (S.A.D.):

Objetivos de la planificación de proyectos


El objetivo de la plantificación del proyecto de software es el de suministrar una estructura que permita al director hacer estimaciones razonables de recursos, costes y agendas. Estas estimaciones se hacen sin un marco de tiempo limitado, al principio de un proyecto de software y deben ser actualizados regularmente a medida que progresa el proyecto.

Herramientas de Ayuda al Desarrollo de Sistemas


Enlace del Documento

Estudios de Factibilidad


Enlace del Documento

Análisis del Proyecto


Enlace del Documento.

Ejemplo de planificación


Enlace del Documento

Auditoría Informática


Enlace del Documento

Circular Normativa


Enlace del Documento

30 jun 2010

Análisis de Sistemas (Senn)


Enlace del Documento.

Análisis de Sistemas (Kendall)


Enlace del Documento.

Auditoria de Sistemas 1


Enlace del Documento.

Admon de SI


Enlace del Documento.

Sistemas para toma de decisiones


Enlace del Documento.
Sistemas Exportos

Enlace del Documento.

Tipos de usuario informático

En sentido general, un usuario es un conjunto de permisos y de recursos (o dispositivos) a los cuales se tiene acceso. Es decir, un usuario puede ser tanto una persona como una máquina, un programa, etc.

Usuario final

El usuario final de un producto informático (bien sea hardware o software), es la persona a la que va destinada dicho producto una vez que ha superado las fases de desarrollo correspondientes.
Normalmente, el software se desarrolla pensando en la comodidad del usuario final, y por esto se presta especial interés y esfuerzo en conseguir una interfaz de usuario lo más clara y sencilla posible.

Proceso Unificado

El Proceso Unificado de Desarrollo Software o simplemente Proceso Unificado es un marco de desarrollo de software que se caracteriza por estar dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura y por ser iterativo e incremental. El refinamiento más conocido y documentado del Proceso Unificado es el Proceso Unificado de Rational o simplemente RUP.

El Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino un marco de trabajo extensible que puede ser adaptado a organizaciones o proyectos específicos. De la misma forma, el Proceso Unificado de Rational, también es un marco de trabajo extensible, por lo que muchas veces resulta imposible decir si un refinamiento particular del proceso ha sido derivado del Proceso Unificado o del RUP. Por dicho motivo, los dos nombres suelen utilizarse para referirse a un mismo concepto.

Modelo de prototipos

En Ingeniería de software el desarrollo con prototipación, también llamado modelo de prototipos o modelo de desarrollo evolutivo, se inicia con la definición de los objetivos globales para el software, luego se identifican los requisitos conocidos y las áreas del esquema en donde es necesaria más definición. Entonces se plantea con rapidez una iteración de construcción de prototipos y se presenta el modelado (en forma de un diseño rápido).
El diseño rápido se centra en una representación de aquellos aspectos del software que serán visibles para el cliente o el usuario final (por ejemplo, la configuración de la interfaz con el usuario y el formato de los despliegues de salida). El diseño rápido conduce a la construcción de un prototipo, el cual es evaluado por el cliente o el usuario para una retroalimentación; gracias a ésta se refinan los requisitos del software que se desarrollará. La iteración ocurre cuando el prototipo se ajusta para satisfacer las necesidades del cliente. Esto permite que al mismo tiempo el desarrollador entienda mejor lo que se debe hacer y el cliente vea resultados a corto plazo.

Métrica de punto función

La métrica del punto función, definida por Allan Albrecht, de IBM, en 1979 , es un método para medir el tamaño del software. Pretende medir la funcionalidad entregada al usuario independientemente de la tecnología utilizada para la construcción y explotación del software, y también ser útil en cualquiera de las fases de vida del software, desde el diseño inicial hasta la explotación y mantenimiento.

Existen diferentes metodologías de medición, la más popular de las cuales es la mantenida por el International Function Point Users Group (IFPUG).

Herramienta CASE

Las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering, Ingeniería de Software Asistida por Ordenador) son diversas aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la productividad en el desarrollo de software reduciendo el coste de las mismas en términos de tiempo y de dinero. Estas herramientas nos pueden ayudar en todos los aspectos del ciclo de vida de desarrollo del software en tareas como el proceso de realizar un diseño del proyecto, calculo de costes, implementación de parte del código automáticamente con el diseño dado, compilación automática, documentación o detección de errores entre otras.